El ciclo de vida de la mantis religiosa en 5 etapas
16-10-2025
El ciclo de vida de la mantis religiosa es tan fascinante como enigmático. Desde su nacimiento como ninfa hasta su transformación en un depredador adulto, cada etapa revela datos curiosos y comportamientos únicos. ¿Quieres descubrir cómo vive realmente este insecto exótico? ¡Sigue leyendo y sorpréndete!
Mantis religiosa ciclo de vida: fases, reproducción y metamorfosis
Introducción al ciclo vital de la mantis religiosa
La mantis religiosa es uno de los insectos más intrigantes del mundo. Su apariencia depredadora y su peculiar comportamiento caníbal durante la reproducción la convierten en una especie ampliamente estudiada por la entomología. Este insecto pertenece al filo de los artrópodos, caracterizados por tener un esqueleto externo rígido hecho de quitina. Posee un tórax alargado y patas delanteras especializadas para capturar presas con gran eficacia.

Ciclo de vida de la gran mantis religiosa amarilla
Este artículo explora en profundidad el ciclo de vida de la mantis religiosa, desde el cortejo y la fecundación hasta la eclosión de las larvas, incluyendo su desarrollo completo y metamorfosis incompleta.
Fase reproductiva: desde el cortejo hasta la cópula
Búsqueda de pareja y señales químicas
Durante los meses cálidos, las mantis religiosas entran en su período reproductivo. En ambientes controlados (como en cautividad o terrarios), se reproduce esta etapa mediante temperaturas que oscilan entre 22°C y 30°C, ya que por debajo de 20°C es poco probable que se logre una reproducción exitosa.
Las hembras, generalmente más grandes y robustas que los machos, emiten feromonas sexuales para atraer a los posibles compañeros. Los machos localizan a las hembras gracias a sus ojos compuestos y a sus largas antenas, que son esenciales para percibir estas señales químicas.
Dato adicional: El tamaño y número de segmentos en las antenas o en el abdomen se utiliza para diferenciar el sexo de los individuos.
El cortejo y el apareamiento

Previo a la cópula, el macho se aproxima de forma muy cautelosa, desplegando sus alas anteriores y realizando movimientos rítmicos con el fin de no ser confundido con una presa. Cuando la hembra lo acepta, el macho se monta sobre su espalda e inicia la transferencia de esperma a través del espermatóforo, una cápsula seminal especializada.
Un solo apareamiento suele bastar para que la hembra pueda poner entre 1 y 7 ootecas durante el resto de su vida. Sin embargo, algunos criadores repiten el apareamiento para asegurar la fertilización, aunque esto no está completamente respaldado por estudios científicos.
El canibalismo sexual: estrategia evolutiva polémica
Uno de los aspectos más famosos del ciclo de vida de la mantis religiosa es el canibalismo sexual, donde la hembra devora al macho durante o incluso antes del apareamiento. Este fenómeno es más frecuente en cautividad que en estado natural.
Aunque parece una conducta brutal, tiene ventajas evolutivas:
- Aporta nutrientes esenciales a la hembra para la producción de huevos.
- Aumenta el éxito reproductivo del macho, ya que mejora el desarrollo embrionario posterior.
Curiosidad: El elevado precio de algunas especies en el mercado entomológico se debe a este riesgo de pérdida de machos antes del apareamiento exitoso.
- Puesta de huevos y desarrollo embrionario
- Formación de la ooteca
Después del apareamiento, la hembra construye una ooteca (estructura protectora similar a una cápsula espumosa endurecida) donde deposita sus huevos. Esta cápsula suele ser de color beige o marrón y está compuesta por una sustancia segregada por el abdomen, que se solidifica al entrar en contacto con el aire.

Cada ooteca puede contener entre 50 y 200 huevos, aunque la cantidad varía según la especie. Por ejemplo, Sinomantis denticulata, una especie rara en Europa, produce ootecas con tan solo 20 huevos viables.
Incubación y nacimiento de las ninfas
El período de incubación puede durar semanas o incluso meses, dependiendo de factores como:
Cuando las condiciones son favorables, los huevos eclosionan y emergen las larvas o ninfas, que ya se parecen físicamente al adulto, aunque en una versión miniatura y sin alas.
Alrededor de la primavera (mayo-junio), pueden emerger hasta 100 ninfas de una sola ooteca. Cada ninfa nace encerrada en una delgada membrana que rompe por sí sola, marcando su primera muda.
Metamorfosis incompleta: de larva a adulto
La mantis religiosa es un insecto hemimetábolo, lo que significa que no pasa por una fase de pupa. En cambio, atraviesa una serie de mudas (generalmente seis) hasta alcanzar la madurez.

Durante este proceso:
- Las ninfas crecen y mudan su exoesqueleto varias veces.
- A la última muda le siguen el desarrollo de las alas y la madurez sexual, que se alcanza aproximadamente dos semanas después de la última muda.
Riesgos ecológicos: En sus primeras etapas, las ninfas son altamente vulnerables a depredadores como arañas, hormigas, aves y pequeños reptiles.
Final del ciclo: otoño, puesta final y muerte
- 1La temporada reproductiva termina entre finales de verano y otoño.
- 2En ese momento, Las hembras colocan sus últimas ootecas (hasta 300 huevos por hembra).
- 3Estas estructuras quedan adheridas a ramas, hojas o estructuras vegetales.
- 4Con la llegada del invierno, los adultos mueren, y sólo sobreviven los huevos en estado latente.
- 5Al llegar la primavera siguiente, eclosionan las nuevas ninfas, comenzando de nuevo el ciclo de vida de la mantis religiosa.

un ciclo vital asombroso
El mantis religiosa ciclo de vida es un ejemplo extraordinario de adaptación y complejidad biológica. Desde su reproducción cargada de riesgos hasta su metamorfosis progresiva, esta especie destaca por su capacidad de supervivencia y estrategia evolutiva. Conocer su ciclo no solo es fascinante, sino que también aporta valiosa información para su cría en cautividad, conservación y estudio científico.
Ciclo de vida de una especie rara o extraña de mantis religiosa
1. Brunneria borealis (Mantis religiosa partenogenética)
La Brunneria borealis es una especie única en el mundo de las mantis religiosas, ya que su ciclo de vida se desarrolla sin necesidad de un macho. Las hembras se reproducen mediante partenogénesis, lo que significa que pueden generar descendencia sin fecundación.
Después de alcanzar la madurez, la hembra produce una ooteca pequeña que contiene entre 10 y 20 huevos, normalmente adherida a hojas anchas en ambientes selváticos húmedos. Estas ootecas eclosionan tras unas 6 a 8 semanas, dependiendo de la temperatura y la humedad.
Las ninfas nacen con características casi idénticas a la madre, generando una población completamente femenina. Este ciclo permite a la especie colonizar rápidamente entornos estables, sin depender de la presencia de machos.
2. Pseudovates arizonae (Mantis palo del desierto)
Esta especie adaptada a zonas áridas presenta un ciclo reproductivo muy interesante. El apareamiento ocurre generalmente al anochecer y puede durar más de una hora. Las hembras, si no detectan condiciones ambientales óptimas, pueden retrasar la fecundación mediante el almacenamiento de esperma en estructuras especializadas.

Una vez fertilizados, los huevos son depositados en una ooteca rígida y oscura fijada a ramas secas del desierto. La puesta suele contener entre 40 y 60 huevos. Lo más llamativo es su fase de incubación: puede durar de 6 a 9 meses, ya que los embriones entran en diapausa si la temperatura es baja, reanudando su desarrollo cuando el ambiente se vuelve favorable.
Esta estrategia garantiza que las ninfas nazcan solo cuando la supervivencia es más probable.
3. Euchomenella heteroptera (Mantis de alas falsas)
El ciclo vital de esta mantis tropical es sumamente refinado. El apareamiento comienza con una danza visual entre macho y hembra, que puede durar más de una hora. Tras la cópula, la hembra suele devorar al macho, un comportamiento común en esta especie.
Luego, deposita una ooteca alargada, camuflada sobre ramas finas, que puede contener hasta 120 huevos. Requiere condiciones tropicales constantes: humedad alta y temperaturas estables para que los huevos prosperen.
Después de 10 a 12 semanas, las ninfas emergen con un cuerpo largo y estilizado, lo que les permite mezclarse con hojas y ramas desde su nacimiento.
4. Ameles spallanzania (Mantis enana del Mediterráneo)
Esta diminuta mantis típica de Europa tiene uno de los ciclos más cortos del grupo. Tras un breve cortejo, el macho y la hembra copulan sin comportamientos agresivos significativos. La hembra deposita una ooteca pequeña bajo piedras, en grietas o entre hierbas secas. Contiene entre 15 y 25 huevos.

Gracias al clima cálido del Mediterráneo, las ootecas eclosionan rápidamente, en solo 3 a 4 semanas. Las ninfas emergen listas para cazar pequeños insectos desde su primer día. Esta rapidez en el desarrollo permite a la especie aprovechar estaciones cálidas breves y reproducirse varias veces en el año.
5. Deroplatys desiccata (Mantis hoja seca)
Con su camuflaje increíble que simula una hoja seca, la Deroplatys desiccata también posee un ciclo de vida peculiar. El macho realiza un cortejo con movimientos pausados, y la hembra solo lo acepta si ha alcanzado su estado óptimo hormonal.
La ooteca, de color marrón oscuro y textura rugosa, se adhiere a cortezas húmedas de árboles y contiene hasta 100 huevos. La incubación depende fuertemente de la humedad: en ambientes secos, el desarrollo puede detenerse. Generalmente, tras 6 a 8 semanas, las ninfas nacen completamente mimetizadas, replicando desde pequeñas el aspecto de una hoja muerta, lo que las protege de depredadores.
6. Tamolanica tamolana (Mantis escudo de Nueva Guinea)
Una de las mantis más impresionantes visualmente, la Tamolanica tamolana tiene un tórax en forma de escudo que también emplea en el cortejo. Los machos muestran este “escudo” de forma defensiva y reproductiva.
Tras una cópula que puede extenderse varias horas, la hembra deposita su ooteca entre musgos, líquenes y zonas muy húmedas del bosque. Esta ooteca contiene entre 40 y 70 huevos. La eclosión se produce tras 8 a 10 semanas, dependiendo de la humedad constante.
Las ninfas son planas y presentan una textura casi vegetal, adaptadas perfectamente para camuflarse entre la hojarasca densa del suelo tropical.
7. Theopompa servillei (Mantis del sudeste asiático)
La Theopompa servillei presenta un comportamiento nocturno muy particular. El cortejo se basa en vibraciones que la hembra emite sobre las hojas, guiando al macho hacia ella.
Tras el apareamiento, la hembra pone una ooteca pequeña, bien adherida al envés de las hojas sombreadas. Esta ooteca contiene solo 15 a 30 huevos, pero de gran tamaño. La incubación dura entre 10 y 12 semanas, y las ninfas crecen lentamente, pasando por hasta 12 mudas. Es una especie exigente en condiciones ambientales: requiere sombras densas, humedad media y temperaturas estables.
8. Idolomantis diabolica (Mantis diablo floral)
Una de las especies más espectaculares, tanto por su apariencia como por su comportamiento reproductivo. El cortejo incluye extensos movimientos en espiral con las patas y el cuerpo, como si estuviera danzando.
La hembra selecciona cuidadosamente al macho y, si no es de su agrado, puede atacarlo incluso antes del apareamiento. Una vez fecundada, deposita una ooteca blanca, de estructura muy densa, que contiene hasta 50 huevos.
La incubación dura 7 a 9 semanas, pero requiere un equilibrio delicado de calor constante y humedad controlada. Las ninfas son extremadamente frágiles y deben alimentarse rápidamente tras la eclosión o no sobreviven. Su crecimiento también es lento y requiere cuidados ambientales constantes.
Preguntas frecuentes sobre El ciclo de vida de la mantis religiosa
El ciclo de vida de la mantis religiosa tiene tres etapas principales: huevo, ninfa y adulto. Cada una de estas fases cumple una función biológica esencial en su desarrollo y supervivencia.
Las mantis nacen de una ooteca, que es una cápsula de huevos que la hembra deposita en plantas o ramas. De esta estructura emergen docenas de pequeñas ninfas listas para comenzar su vida.
Sí, la mantis religiosa experimenta una metamorfosis incompleta, lo que significa que no pasa por una etapa de pupa como las mariposas. Cambia de forma a través de mudas sucesivas.
Una mantis religiosa puede vivir entre 6 meses y un año, dependiendo de la especie, el clima y los cuidados que reciba si está en cautiverio.
Una ninfa es la forma juvenil de la mantis, que se parece a la adulta pero sin alas ni capacidad reproductiva. Pasa por varias mudas hasta alcanzar la madurez.
La mantis alcanza la madurez tras 6 a 9 mudas, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. En ese momento desarrolla alas y capacidades reproductivas.